domingo, 6 de marzo de 2016

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN LA TME?



Fundamentalmente:
-Una metafísica de la mente -con implicaciones antropológicas: sobre la concepción del ser humano (natural cyborg, the self, etc.).
-Un programa de investigación para las ciencias cognitivas (uno de cuyos aspectos o de cuyas versiones es la interdisciplinariedad) (cf., también el tema de la diferencia con el modelo computacional).
Pero la segunda no implica necesariamente la primera. Se puede asumir que el estudio del uso de vehículos externos es crucial en ciertos procesos o en ciertas tareas cognitivas sin necesidad de comprometerse con la tesis metafísica. Que el estudio de tales usos y tales vehículos sea relevante o incluso crucial para la comprensión y la explicación de tales procesos o tareas es compatible con la visión intuitiva (internalista) de la mente, aunque reorientada hacia la importancia de los vehículos externos y entendida en términos de embodiment (que también puede presentar, por su parte, tanto una dimensión metafísica como una dimensión concerniente solo a los programas de investigación).

En este sentido, la acumulación de evidencia empírica mostrando la importancia y la pertinencia del estudio del uso de vehículos externos en tareas cognitivas no es suficiente para justificar la tesis metafísica (ni puede probar que sea verdadera). Y el incremento de tal evidencia no puede inclinar la balanza en favor de ella de manera concluyente.

Entrevista a Andy Clark sobre su nuevo libro en Brain Science Podcast

Surfing Uncertainty: Prediction, Action, and the Embodied Mind

martes, 19 de enero de 2016

Conciencia Extendida (Michael Wheeler)

El profesor Michael Wheeler presenta el míercoles 20 el siguiente argumento en la universidad de Edimburgo (Abstract):


"Advocates of extended cognition hold that the physical machinery of mind sometimes extends beyond the skull and skin. In the first part of this talk, I explain why, and more specifically the precise sense in which, consciousness presents such theorists with an extra hurdle to be cleared. The key challenge is posed by phenomenal consciousness, the what-it's-like-ness of experience. I consider two arguments for the claim that the physical machinery of phenomenal consciousness sometimes extends beyond the skull and skin. The first – the argument from sensory substitution – suggests that acceptance of extended phenomenal consciousness should follow from a careful analysis of the phenomenon in which technological augmentation enables one sensory modality, for instance touch, to support the kind of environmental access and interaction ordinarily supported by a different sensory modality, for instance vision. The second argument – the argument from the relational character of experience – suggests that acceptance of extended phenomenal consciousness should follow from a particular conception of conscious experience that is mandated by sensorimotor contingency theory. I conclude that neither argument is decisive".

-V., también, el video que he insertado en la entrada sobre OTROS PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS

lunes, 2 de noviembre de 2015

Radicalizing Enactivism. Basic Minds Without Content (2013)

Sobre la obra publicada por D. Hutto y E. Myin en The Mit Press.

Distinguen entre "basic minds" y mentes "enculturated scaffolded". Solo las segundas se construyen sobre  representaciones, las primeras (que incluyen "el vasto mar de lo que los humanos hacemos y experimentamos") no se apoyan sobre procesos que implican la manipulación de contenidos, no representan condiciones en las que el mundo puede estar.

Abreviaturas, términos y etiquetas:

-REC: Radically Enactive (or Embodied) Cognition. La postura defendida en el libro. Se caracteriza por su completo rechazo del intelectualismo y de la idea de que toda "mentalidad" (mente, funciones mentales) implica contenido (p. 1). En otros términos, "not all mentality requires individuals to construct representations of their worlds" (p. 5). [Representaciones: "internal representational models built on the basis of retrieved informational content" (pp. 1-2), "... informational content from de world -content that is processed and manipulated -in order to attribute properties to the world" (p. 5).
En mi opinión, debería distinguirse entre cognición enactiva y cognición corpórea.

-Embodiment Thesis. La defensa de REC apela a versiones fuertes de dos tesis: Embodiment Thesis y Developmental-Explanatory Thesis (p. 5). La primera hace equivaler la cognición básica con patrones concretos espaciotemporalmente extendidos de interacción dináminca entre los organismos y sus entornos. Hay que notar que aquí "embodiment" hace referencia a una interpretación enactivista del cuerpo ("organismic sensoriomotor interactions that are contextually embedded" -p. 6), y no a una noción intuitiva cotidiana de los cuerpos y sus límites (boundaries). "Embodiment", en este sentido, alude a un proceso que no solo implica el cuerpo sino también el entorno: "Adherents of the strong Embodiment Thesis assume that, no matter how the empirical questions are answered, mentality -with the possible exception of phenomenality, as we discuss in chapter 8- is in all cases concretely constituted by, and thus literally consists in, the extensive ways in which organisms interact with their environments..." (p. 7).
Sobre diferentes versiones de la Embodiment Thesis, v., pp. 10-11.


-Developmental-Explanatory Thesis. Afirma que las interacciones que constituyen la mente (mentality) se basan en, son conformadas por, y explicadas por (y nada más que por) la historia de las interacciones previas de un organismo (p. 8). [Reglas y representaciones supuestamente almacenadas internamente carecen de valor explicativo].


-EMH: Extended Mind Hypothesis. Aunque la posición que defienden es semejante a la Tesis de la Mente Extendida, los autores distinguen expresamente entre esta y REC: "what is distinctive about REC is its commitment to the idea that cognition is essentially extensive and not merely, as Clark and Chalmers (1998) famously argued, extended [...]. The difference between these claims is that the Extended Mind Hypothesis (EMH) doen´t rule out the assumption that biologically basic cognition is, by default, brain-bound" (p. 7). Según los autores, para la EMT la mente se extiende solo en casos excepcionales. La diferencia entre mente "extendida" (EMH) y "extensa" (extensive) (REC) es interesante, pero no creo que los defensores de la EMH aceptaran sin más la caracterización que de ella hacen Hutto y Myin.






-CIC: Content Involving Cognition (p. 9). Los autores hacen equivaler esta posición con lo que llaman "intelectualismo", que se expresa en la frase "no mentality without content". Hace referencia a la posición clásica o estándar de las ciencias cognitivas, según la cual la representación/contenido es esencial y necesaria para la cognición/mente: "that cognition essentially involves the acquisition and manipulation of informational contents" (p. 58) [aquí los autores se refieren específicamente a la mente básica (basic mentality)].



-CEC: Conservative Enactive (or Embodied) Cognition (p. 11). La posición de aquellos que postulan la existencia de vehículos corpóreos del contenido, vinculada a una versión débil de la cognición corpórea. Según los autores, CEC va contra el espíritu del enactivismo comprometido con el rechazo del contenido y de la representación.




-The Hard Problem of Content. En síntesis: "the notion of informational content they [aquí los defensores de CIC, pero también incluye CEC] require is too metaphysically extravagant to be accepted by hard-nosed naturalists" (p. 21). Este problema surge cuando la noción de contenido informacional se plantea desde la perspectiva de una explicación naturalista. Este sería un problema para CIC, pero no para las ciencias cognitivas en sí mismas ya que, según los autores, no hay ninguna ventaja en términos de explicación en postular estados mentales con contenido al nivel de la cognición básica (p. 22).
REC proporciona la forma de evitar este problema.
Hay que tener en cuenta que el contenido informacional (al que afecta este "hard problem") es distinto del contenido representacional (p. 65).

sábado, 11 de julio de 2015

Life and mind: From autopoiesis to neurophenomenology. A tribute to Francisco Varela (Thompson, 2004)

En esta entrada señalaré algunos puntos de este artículo de Evan Thompson. Este texto constituye una referencia importante dentro de la perspectiva enactiva.

- La experiencia es, en cierto sentido, irreducible (p. 383).


-La formulación del "problema difícil" de la conciencia puede ser discutible (por incompleta).


-Según Thompson, la manera de superar el "hard problem" y el "explanatory gap" consiste, básicamente, en centrarse en un fenómeno que está más allá del "gap", este fenómeno es la vida o el ser vivo. En el ser vivo se encuentran el lado físico y el lado mental: para la biología el ser vivo es un organismo vivo, para la fenomenología es una subjetividad viva. Este encuentro se produce, concretamente, en lo que los fenomenólogos llaman "el cuerpo vivido".
Puesto en estos término, el autor llama a este problema "the body-body problem", y ofrece una reformulación radicalmente corpórea del "hard problem" ("radical embodiment"). 
Parece ser que para Thompson la solución está en que el cuerpo como cosa material (Körper) y el cuerpo vivido (Leib) son dos modos de aparición del mismo cuerpo, y no dos cuerpos o dos propiedades (en el sentido del dualismo de propiedades).
Según Thompson, el planteamiento tradicional es cartesiano, y solo deja dos opciones: o bien mecanizar la conciencia (para reducirla a un estado cerebral) o bien ser un dualista (descartado el de sustancias, queda el de propiedades). El fisicalismo que rechaza el dualismo cartesiano sigue manteniendo -siempre según Thompson- la identificación de la vida con el mero mecanismo.
Me resulta díficil ver una solución clara en el tema de los dos lados o aspectos del cuerpo. [Una reflexión sobre esto pasará por revisar lo que Ricouer dice del tema]. Más clara me parece la aproximación a través de una reformulación de la noción de vida.

-La continuidad vida-mente.

domingo, 18 de mayo de 2014

Fisicalismo y Realización

   La concepción de la mente extendida en términos funcionalistas (funcionalismo extendido) conduce, en la medida en que está comprometida con la tesis de la realización múltiple, a una revisión de la noción de realización. La idea de realización implica la existencia de dos planos: la del realizado y la del realizante. Estos dos planos pueden ser comparados, respectivamente, con el software y al hartware de un ordenador. En la visión funcionalista (estándar) de la mente, el plano realizado corresponde a la mente y el plano realizante corresponde al cerebro. En su versión habitual el plano realizante equivale al sustrato o a la base físicos de la mente, de ahí que el funcionalismo pueda ser, de alguna manera, presentado en términos de fisicalismo (generalmente no reductivo, aunque algunos autores han intentado articular un funcionalismo reductivo).

¿Cómo afecta la extensión de la mente a la cuestión de la realización?
   En el funcionalismo extendido el plano realizante, es decir la base física de la mente se extiende más allá del cerebro hasta comprender, en un todo, el cuerpo y el mundo (CCM). Algunos autores se han referido a esta base realizante como "vehículos". La cuestión interesante es que mientras que el cerebro y el resto del cuerpo siguen siendo claramente físicos, el mundo no incluye solamente objetos o artefactos físicos, sino que también incorpora una dimensión institucional-cultural, quizás la propia articulación del mundo con el cuerpo-cerebro implica elementos culturales. Esta dimensión cultural creo que se aprecia en la obra de Sutton (¿ciencias cognitivas culturales/multidisciplinares?).  Si esto es así la base realizante de la mente extendida deja de ser estrictamente física sin dejar de ser natural, por tanto podría ser más adecuado comprenderla como un naturalismo no fisicalista en determinado sentido.

Shapiro (2004) sugiere algo interesante en este contexto: "Perharps anything with a humanlike mind must live in a humanlike natural and social world" (p. 224). Aunque el texto de Shapiro puede interpretarse en la direccion que propongo, parece contemplar la extensión desde una visión restringida del mundo: a humanlike world (Shapiro afirma que Clark, Wilson y Hutchins promueven esta perspectiva. Así planteada creo que esta versión restringida o restrictiva sería una mala interpretación de, al menos, el funcionalismo extendido, que precisamente va en la dirección contraria, es decir, en la de la realización múltiple. Esta perspectiva restrictiva sería en realidad otra versión de la tesis de la mente extendida, distinta, al menos, de la de Clark).




   Por otra parte, desde el punto de vista de la realización múltiple, la complejidad de la articulación cerebro/cuerpo/mundo abre, en mi opinión, una "brecha" (o profundiza una posible "brecha") entre realizador y realizante, en la medida en que la RM supone la realización de un mismo tipo mental por diferentes realizantes. Las características de la combinación CCM son más difíciles de predecir a partir de las características de la mente. La tesis extendida supone también una "extensión", o una ampliación, del rango de posibilidades en que la mente puede ser realizada, en este sentido la extensión jugaría contra lo que Shapiro llama "mental constraint thesis" (pero véase más arriba su -aparentemente- versión restrictiva del mundo). (Cf. Shapiro 2004 -una de cuyas propuestas más interesantes conciernte a lo que debe contar como "diferente"- sobre la cuestión de la probabilidad y el rango de posibilidades).
Desde esta perspectiva, se puede apreciar cierta "tensión" entre extensión y embodiment, en la medida en que, tal y como yo lo veo, la extensión también juega contra la "embodied mind thesis", que al igual que la "mental constraint thesis" es una tesis restrictiva, según la cual es posible determinar buena parte de cómo será el cuerpo de un organismo a partir del conocimiento sobre su mente (un indicio de esta tensión se puede observar cuando Shapiro señala ""It may be true that minds are extended, or wide, in Wilson´s sense, but this does not imply that from properties of minds it is possible to predict properties of bodies", p. 224).
[Sobre la cuestión de lo que es predecible en el contexto de la realización múltiple, cf. ¿Quién manda aquí? de Gazzaniga].



viernes, 22 de noviembre de 2013

Extensión, información, y cuerpo: sobre el punto de vista post-humano

La idea de la mente extendida puede ser contemplada en cierto sentido como una prolongación natural de la concepción de la mente como procesamiento de información y computación.  Desde este punto de vista sería un desarrollo (relativamente) "natural" de la ciencia cognitiva clásica. La noción de realización múltiple es la clave de esta continuidad, como en cierto modo ha reconocido el propio Andy Clark. Pero Clark, además, defiende una combinación de extensión y corporeización que no es lógicamente necesaria. "Extension" y "Embodiment" son lógica y  nomológicamente independientes, es posible una TME que no asuma algunos de los compromisos esenciales de la corporeización, así como es posible una teoria "corpórea" de la mente y/o de la cognición que no asuma los postulados centrales de la TME. De hecho, la combinación implicada en la propuesta de Clark se produce a costa de una concepción funcionalista, y en cierto modo "desencarnada", de cuerpo.

Lo que es un desarrollo natural de la ciencia cognitiva clásica (de la mano de la concepción funcionalista de la mente) es la extensión del modelo computacional de la mente. Así, el funcionalismo extendido propiamente hablando no sería, en primer lugar, el propugnado por Clark y Wheeler, que es un funcionalismo extendido corporeizado en un sentido particular ("desencarnado"), sino que estaría más cerca de las visiones descorporeizadas del posthumanismo, herederas directas de la matriz teórica "modelo computacional de la mente-teoría funcionalista de la mente-formulación de la inteligencia artificial-emergencia de la ciencia cognitiva".

Por otra parte ¿vamos hacia una noción de cuerpo equivalente a la combinación CCM (cerebro/cuerpo/mundo?)? Al menos en parte la respuesta parece afirmativa, en tanto que el futuro apunta a una integración de elementos biológicos y no biológicos. Además, la noción de cuerpo cambia en la medida en que cambia la concepción del realizante de la mente: ya sea el cerebro, el cuerpo en su conjunto -incluyendo el cerebro-, o la configuración CCM.